Los Maestros Inmortales del Fútbol Paraguayo: Leyendas que Forjaron la Gloria Albirroja

Repasamos a los entrenadores legendarios que marcaron la historia de la Albirroja. Desde Fleitas Solich, campeón de la Copa América 1953, hasta Jara Saguier, medalla de plata en Atenas 2004, estos maestros forjaron el éxito paraguayo con títulos, clasificaciones mundialistas y un legado imborrable que inspira a las nuevas generaciones.

Los Maestros Inmortales del Fútbol Paraguayo: Leyendas que Forjaron la Gloria Albirroja

El fútbol paraguayo, con más de un siglo de historia, ha sido moldeado por entrenadores que no solo lograron éxitos deportivos, sino que dejaron una huella imborrable en la identidad de la Albirroja. Estos “maestros” del balompié guaraní, con su visión, pasión y trabajo incansable, han llevado a Paraguay a lo más alto en competencias continentales, mundiales y olímpicas. Desde la primera Copa América en 1953 hasta la medalla de plata en Atenas 2004, repasamos a las figuras más destacadas que convirtieron a la Selección Paraguaya en sinónimo de garra y orgullo.

Manuel Fleitas Solich: El Brujo que Revolucionó el Fútbol Paraguayo

En la cima de los entrenadores históricos de la Albirroja se encuentra Manuel Fleitas Solich, conocido como “El Brujo”. Con 82 partidos dirigidos en cinco etapas entre 1922 y 1965, Fleitas Solich es una figura legendaria. Su impacto trascendió el campo de juego, revolucionando los métodos de entrenamiento en Paraguay al introducir concentraciones y un enfoque científico en la preparación física. Este cambio fue clave para la conquista de la Copa América 1953, el primer título continental de la Albirroja, que derrotó a Brasil en la final en Lima.

Fleitas Solich también llevó a Paraguay al Mundial de Brasil 1950, un hito en una época donde las clasificaciones mundialistas eran un desafío monumental. Su carrera como entrenador no se limitó a Paraguay: brilló en clubes como Flamengo (tricampeón en Brasil), Palmeiras, Corinthians, Lanús, Newell’s Old Boys y, en un hecho histórico, el Real Madrid en la temporada 1959/60, donde logró 20 victorias en 29 partidos y un subcampeonato en LaLiga. Como jugador y DT de Nacional, fue el precursor de “La Academia”, ganando los títulos de 1924 y 1926. Su legado como formador y estratega sigue siendo un pilar del fútbol paraguayo.

Aurelio González: El Gran Capitán de la Primera Clasificación Mundialista

Aurelio González, apodado “El Gran Capitán”, es otro nombre grabado en oro en la historia albirroja. En seis ciclos a lo largo de 31 años, González fue el artífice de la primera clasificación de Paraguay a un Mundial, en Suecia 1958, tras eliminar al poderoso Uruguay, bicampeón mundial y olímpico. Su trabajo como formador fue igualmente notable, desarrollando jugadores que llevaron el talento guaraní a ligas internacionales.

En el ámbito de clubes, González marcó una era dorada con Olimpia, logrando un pentacampeonato (1956-1960) y alcanzando la final de la primera Copa Libertadores en 1960, donde cayó ante Peñarol. Su capacidad para combinar disciplina táctica con creatividad en el campo consolidó a Olimpia como una potencia sudamericana y sentó las bases para futuros éxitos internacionales.

Ranulfo Miranda: El Arquitecto de la Copa América 1979

Ranulfo Miranda es sinónimo de la segunda gran conquista continental de Paraguay: la Copa América 1979. Apasionado por el trabajo en divisiones formativas, Miranda formó la base de una generación que no solo levantó el trofeo, sino que también logró la clasificación al Mundial de México 1986. Aunque no dirigió en las Eliminatorias posteriores, su legado continuó como asistente técnico de Paulo César Carpeggiani, con quien aseguró el boleto a Francia 1998.

En el fútbol local, Miranda dejó su marca en clubes como Cerro Porteño, Rubio Ñu y Nacional, siempre priorizando el desarrollo de jóvenes talentos. Su enfoque en las bases fue fundamental para la consolidación de jugadores que marcaron una época en la Albirroja.

Cayetano Ré: El Retorno a la Élite Mundial

Cayetano Ré, conocido como “Cayé”, devolvió a Paraguay a la Copa del Mundo en México 1986, rompiendo una sequía de 28 años. Tras conquistar el título local con Guaraní en 1984, Ré asumió la Albirroja en 1985 y logró la clasificación al Mundial, donde Paraguay superó la fase de grupos por frowned vez, cayendo en octavos ante Inglaterra (3-0). Dirigiendo 37 partidos entre 1986 y 1989, Ré imprimió un estilo competitivo que resonó en el escenario global.

Su carrera internacional incluyó pasos por clubes españoles como Almería, Córdoba, Elche y Real Betis, así como el Necaxa de México. En Paraguay, Ré también dirigió a Cerro Porteño, consolidando su reputación como un entrenador de élite.

Carlos Jara Saguier: El Bambino de la Plata Olímpica

En las categorías juveniles, Carlos Jara Saguier, apodado “El Bambino”, es una figura eterna. Su mayor logro fue la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la máxima conquista del fútbol paraguayo en la historia olímpica moderna. Con un equipo liderado por José Cardozo, Diego Barreto y Fredy Bareiro, Paraguay cayó 1-0 ante Argentina en la final, pero dejó una marca imborrable.

Dos décadas después, Jara Saguier volvió a hacer historia al conquistar el título continental Sub-23, asegurando la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024. Como único entrenador paraguayo en lograr dos clasificaciones olímpicas, su trabajo en la formación de jóvenes ha sido clave para el desarrollo del fútbol albirrojo.

Otros Pioneros en Juveniles: Laterza, Báez, Maldonado y Genes

Benjamín Laterza marcó un hito al ganar el Sudamericano Sub-20 de 1971 en Asunción, el único título paraguayo en esa categoría. Eliseo Báez logró la primera clasificación al Mundial Sub-20 en Túnez 1977, mientras que Salvador Breglia dirigió en los torneos de Japón 1979 y Unión Soviética 1985. Cristóbal Maldonado, por su parte, llevó a Paraguay al Mundial Sub-17 de Nueva Zelanda 1999 y alcanzó el cuarto puesto en el Mundial Sub-17 de Argentina 2001, sentando las bases para la medalla olímpica de 2004.

Víctor Genes es otra figura clave en la formación de talentos recientes. En el Sudamericano Sub-20 de 2013, logró el subcampeonato en Argentina, y su equipo alcanzó los octavos de final en el Mundial de Turquía. De ese grupo surgieron estrellas como Gustavo Gómez, Junior Alonso, Miguel Almirón y Antonio Sanabria, quienes hoy son pilares de la Albirroja absoluta.

Heriberto Herrera: El Embajador Paraguayo en Europa

Un caso singular es el de Heriberto Herrera, conocido como “El Sargento de Hierro”. Aunque nunca dirigió a la Albirroja ni en el fútbol local, Herrera llevó el nombre de Paraguay a lo más alto en Europa. Bicampeón con la Juventus (Copa Italia 1964/65 y Serie A 1966/67), también tuvo pasos exitosos por Inter de Milán, Sampdoria, Atalanta, Las Palmas, Valencia, Tenerife, Español y Valladolid. Su éxito en el fútbol europeo es un orgullo para Paraguay, demostrando que el talento guaraní trasciende fronteras.

Un Legado que Inspira el Futuro

Estos maestros del fútbol paraguayo no solo lograron títulos y clasificaciones, sino que forjaron una identidad de lucha, creatividad y compromiso que sigue definiendo a la Albirroja. Desde la revolución táctica de Fleitas Solich hasta el trabajo formativo de Jara Saguier, cada uno dejó un legado que inspira a las nuevas generaciones. Hoy, bajo la dirección de Gustavo Alfaro, la Albirroja busca recuperar su lugar en la élite mundial, con las Eliminatorias 2026 como próximo gran desafío.

El fútbol paraguayo, con su rica historia, debe mucho a estos entrenadores que convirtieron sueños en realidades. Sus nombres resuenan en cada cántico de la hinchada albirroja, en cada partido en el Defensores del Chaco y en el corazón de millones de paraguayos que ven en el fútbol un símbolo de orgullo nacional. Mientras la Albirroja se prepara para volver al Mundial, el espíritu de estos maestros sigue vivo, guiando el camino hacia nuevas glorias.

Agradecimiento

Desde el Canal Albirrojo Digital, extendemos nuestro más profundo agradecimiento al equipo de la Redacción D10 de Paraguay, cuya cobertura inspiró esta nota. Su compromiso con el periodismo deportivo y su pasión por el fútbol paraguayo son la base de nuestro esfuerzo por llevar las historias de la Albirroja a todos los rincones del país y más allá.

Compartir