El Renacer Albirrojo: Paraguay Recupera el Protagonismo en el Fútbol Sudamericano
Bajo la conducción de Robert Harrison y con figuras claves como Gustavo Alfaro y Elvio Paolorosso, las selecciones paraguayas viven una nueva etapa dorada. Clasificaciones históricas, evolución en formativas y destacados logros en futsal y fútbol playa marcan un antes y un después en el fútbol nacional.

Desde que Robert Harrison asumió la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) en abril de 2016, el fútbol paraguayo ha transitado un camino de profundas transformaciones. Tras años de frustraciones y procesos sin rumbo claro, hoy las selecciones nacionales —en todas sus categorías y disciplinas— están viviendo un nuevo presente. El giro de 180 grados en la conducción de la APF ha devuelto al país el protagonismo que parecía perdido, especialmente en el ámbito continental.
NUEVA ERA: LIDERAZGO Y RESULTADOS
A nueve años del inicio de su gestión, Harrison ha consolidado una estructura que prioriza los procesos, la planificación y la formación. Aunque aún resta concretar el tan ansiado retorno a una Copa del Mundo en la categoría absoluta masculina, los pasos dados en los últimos meses hacen pensar que ese sueño está cada vez más cerca.
Uno de los puntos de inflexión fue la llegada del argentino Gustavo Alfaro como seleccionador principal. En apenas nueve meses de trabajo, Alfaro ha sabido reorganizar y revitalizar al equipo nacional, logrando resultados positivos en las Eliminatorias Sudamericanas. Hoy, la Albirroja se encuentra en zona de clasificación directa para el Mundial, cuando restan apenas cuatro fechas para cerrar el ciclo clasificatorio.
El impacto de Alfaro va más allá de lo táctico. Su liderazgo ha devuelto confianza a los jugadores y ha generado un ambiente competitivo y profesional, factores fundamentales en esta etapa.
PARÍS 2024: EL REGRESO OLÍMPICO TRAS 32 AÑOS
La campaña preolímpica de la Albirroja Sub 23 en 2024 fue otro de los hitos de esta nueva era. Tras 32 años de ausencia, Paraguay logró sellar su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024. La clasificación no solo fue celebrada como una victoria deportiva, sino como un símbolo del resurgimiento del fútbol paraguayo en el plano internacional.
FORMACIÓN CON IDENTIDAD: LA CLAVE DEL FUTURO
El nombramiento de Elvio Paolorosso como director de selecciones juveniles marcó un antes y un después en la política de formativas. Su visión estructurada y su vasta experiencia dieron frutos rápidamente: Paraguay logró la clasificación a los Mundiales Sub 17 y Sub 20, rompiendo con rachas negativas de seis y doce años, respectivamente.
Estas clasificaciones permiten al fútbol paraguayo proyectar una nueva generación con experiencia internacional y con mayor competitividad. Además, iguala las campañas históricas de 1999 y 2021, cuando también se logró clasificar en ambas categorías en una misma temporada.
El trabajo en formativas también ha impactado en la calidad de juego, con selecciones que demuestran mayor cohesión, preparación y visión táctica.
EL FUTBOL FEMENINO, CAMINO A LA CONSOLIDACIÓN
En la rama femenina, el crecimiento es evidente, especialmente en la selección absoluta. La campaña en las últimas Eliminatorias dejó a Paraguay muy cerca de clasificar a su primer Mundial, accediendo incluso al repechaje internacional. Aunque el sueño quedó trunco en la última instancia, el proceso demuestra evolución y proyección.
En cuanto a las categorías juveniles femeninas, aún se observa una inestabilidad en los resultados, especialmente en la Sub 17, donde los procesos no han logrado consolidarse. Sin embargo, con mayor inversión y planificación, el futuro promete.
DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS: PASIÓN Y RESULTADOS
El futsal FIFA continúa siendo un bastión importante del deporte paraguayo. La selección mantiene su estatus de protagonista continental, ocupando consistentemente los primeros lugares en torneos sudamericanos y clasificatorios, aunque aún tiene pendiente la conquista de un título regional que corone su esfuerzo.
Por su parte, el fútbol playa vive uno de sus mejores momentos históricos. El seleccionado nacional, conocido como “Los Pynandi”, se consagró campeón de la Copa América en Luque en 2022 y, en ese mismo año, alcanzó la medalla de oro en los Juegos Odesur. Estos logros refuerzan la idea de que el fútbol paraguayo, en todas sus variantes, está en una etapa de expansión y consolidación.
UN CAMBIO PROFUNDO CON MIRADA ESTRATÉGICA
Lo que se percibe hoy en el ambiente futbolístico nacional no es producto del azar, sino el resultado de un proyecto integral. La APF, bajo la presidencia de Harrison, ha apostado por una planificación a largo plazo, con énfasis en la estructura, la formación y la contratación de profesionales con experiencia y visión.
Los frutos ya comienzan a verse: selecciones con mejores resultados, juveniles que compiten a nivel internacional, procesos femeninos más sólidos y una presencia cada vez más importante en torneos de futsal y fútbol playa.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Paraguay aún tiene asignaturas pendientes. La más importante, sin duda, es el regreso al Mundial absoluto masculino. Pero con una estructura sólida, una generación de jugadores motivada y técnicos capacitados, el camino parece mucho más claro y prometedor.
El desafío será mantener la consistencia en los procesos y seguir invirtiendo en formación, infraestructura y desarrollo. Si se mantiene la línea actual, no será descabellado pensar en un futuro donde Paraguay vuelva a ser protagonista en los escenarios más importantes del fútbol mundial.
Agradecimiento especial:
Este contenido fue desarrollado con base en la valiosa información publicada originalmente por el equipo de Redacción D10 Paraguay, cuya cobertura deportiva sigue siendo una fuente fundamental de inspiración para el crecimiento informativo del Canal Albirrojo Digital. ¡Gracias por el trabajo incansable en favor del fútbol nacional!